24 feb 2008

INSTRUMENTOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LATINOAMÉRICA Y VENEZUELA

Un mecanismo que ha sido usado por diversas naciones para la gestión pública de los procesos educativos-ambientales, es el desarrollo de Políticas, Estrategias o Leyes Nacionales que promuevan, regulen y articulen estas actividades en el país, de tal manera de hacerlas más efectivas en el logro de una mejor calidad de vida para sus ciudadanos. Una muestra preliminar de los esfuerzos realizados en este sentido en Latinoamérica puede verse en la tabla 1.

Tabla 1. Instrumentos de Gestión Pública de la Educación Ambiental en América Latina (País, Año de Publicación y Nombre del Documento)

Argentina, 200?. Estrategia Nacional de Educación Ambiental (En proceso de elaboración)

Chile, 200?. Política Nacional de Educación Para el Desarrollo Sustentable (En proceso de elaboración)

México, 2006. Estrategia Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México

Costa Rica (*), 2004 Marco Estratégico para la Educación Ambiental I y II ciclos de la Educación General Básica.

Venezuela (*), 2003. La Política de Educación Ambiental y Participación del MARN

Nicaragua, 2003. Lineamientos de Política y Estrategia Nacional de Educación Ambiental

Colombia, 2002. Política Nacional de Educación Ambiental

Brasil, 1999. Programa Nacional de Educação Ambiental

Brasil, 1999. Lei No 9.795, del 27 de abril de 1999

Perú, 1999?. Política Nacional de Educación Ambiental adjunta a Agenda Ambiental 2000 - 2002

Costa Rica, 1998. Estrategia Nacional de Educación y Extensión Ambiental

Cuba, 1997. Estrategia Nacional de Educación Ambiental

Guatemala, 1996. Política Nacional de Educación Ambiental

Colombia, 1995. Lineamientos Generales para una Política de Educación Ambiental

Ecuador, 1994. Agenda Ecuatoriana de Educación y Comunicación Ambiental para el Desarrollo Sustentable.

México, 1993. Hacia una Estrategia Nacional y Plan de Acción de Educación Ambiental

República Dominicana, 1992. Estrategia Nacional de Educación Ambiental

Venezuela, 1990. Estrategia Nacional en Educación y Formación Ambiental 1990-1999

Guatemala, 1990. Estrategia Nacional de Educación Ambiental de Guatemala

Elaboración propia a partir de diferentes fuentes, principalmente en Internet. Este listado se considera preliminar y puede contener lagunas y omisiones importantes.

(*) Estos casos se refieren a instrumentos sectoriales y no de alcance general.


Asimismo, tengo información sobre la existencia de planes y/o políticas nacionales en Bolivia, y de un proyecto de Ley de Educación Ambiental en Argentina, pero hasta el momento no he podido confirmar esta información. Asimismo,
no tengo ninguna referencia sobre programas nacionales de gestión de la educación ambiental en algunos países de la región, tales como son los casos de Uruguay, Paraguay, Panamá, El Salvador y Puerto Rico. En este último caso, su particular estatus político de “Estado Libre Asociado” bajo la tutela de los Estados Unidos de América, puede hacer pensar que la EA en este país esté bajo las orientaciones de la Estrategia Nacional de ese país, pero esta conjetura no ha sido posible confirmarla

Esta tabla, es sólo un resumen enumerativo parcial de los documentos y normativas que han sido planteados en la región, y no pretende indicar sí estos instrumentos han sido efectivos en impulsar el desarrollo (promoción, institucionalización, evaluación, optimización, articulación, coordinación y/o financiamiento) de los planes, programas y proyectos educativo ambientales de cada país. Un ejemplo de esta situación es el hecho de que en el año 1990, el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables de Venezuela propuso una “
Estrategia Nacional de Educación Ambiental”, pero este esfuerzo no tuvo ningún efecto sobre el desarrollo de los programas educativo-ambientales del país, ya que según se ha afirmado, no se realizó ningún intento de promover su conocimiento y uso, por lo que la mayoría de los educadores ambientales del país desconocieron su existencia y el propio ministerio la abandonó sin intentar aplicarla (Ruiz Briceño, 2000).

Igualmente, a partir de la muestra, es posible observar que la mayor parte de los países de la región seleccionaron desarrollar Estrategias Nacionales (10) incluyendo algunos países que combinaron la definición de Políticas en combinación con Estrategias. Asimismo, tres establecieron Políticas Nacionales, uno tiene una Ley Nacional y uno tiene un Programa. Queda claro que la selección de cuál es el instrumento de política pública que debe ser usado es una decisión que depende de factores sociopolíticos, institucionales, oportunidad, conveniencia o pertinencia en cada país y momento histórico.

Siendo la estrategia la herramienta más utilizada en la región, igual que en el resto del mundo (Ruiz, 2000; Tillbury, 1999) es importante definir qué es una Estrategia Nacional de Educación Ambiental (ENEA). Algunas definiciones que podemos conseguir son las siguientes:

“...procesos de planificación concertada donde los distintos actores de un país expresan sus aspiraciones en materia de Educación Ambiental. Estas constituyen grandes marcos de referencia que, además de acuerdos y compromisos, deben proporcionar las directrices a seguir para el logro de procesos estratégicos más específicos, de acuerdo a las realidades, necesidades y posibilidades de los ámbitos nacionales, regionales o locales”. Álvarez, Ruiz y Benayas, 2000

“… un proceso orientativo y flexible a través del cual es posible establecer los fundamentos, las directrices y las acciones referidas al diseño, desarrollo y evaluación de un plan de acción social considerado relevante para mejorar la calidad de vida de una población en un marco territorial, temporal y humano” Estrategia Gallega de Educación Ambiental 1994. En Ruiz, 2000.

“... un plan sistemático orientado a medio – largo plazo y que aglutina los esfuerzos de un conjunto amplio de agentes sociales (gestores, educadores, políticos, ciudadanos y asociaciones) en aras de mejorar o cambiar una realidad socioambiental en un contexto geográfico concreto” Gutiérrez y Benayas, 2000.

En resumen, las ENEAs han sido definidas como procesos de planificación, idealmente elaborados de manera participativa, definidos para ser cumplidos en un horizonte de mediano a largo plazo que establecen principios, mecanismos, actores, recursos, tiempos y procedimientos para alcanzar unos propósitos socialmente anhelados en materia de mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Por otra parte, no hay un enfoque ni una metodología estándar para la elaboración de políticas o estrategias de educación ambiental. Los estudios realizados sobre sus características dan cuenta de la enorme variedad de procesos, métodos, niveles de complejidad, lapsos de tiempos utilizados en el diseño y productos finales logrados (Ruiz Briceño, 2000; Tilbury, 1999) Lo que sí está claro es que éstas no podrán tener éxito, sino cuentan con la voluntad política, la apertura a la participación, la claridad metodológica, los procedimientos validados para la recolección amplia de opiniones y el logro de acuerdos, así como el apoyo político, económico y social necesario para garantizar su culminación, seguimiento y continuidad en el tiempo (ver: Álvarez, Ruiz y Benayas, 2000, Tilbury 1999)

(En el caso de que alguien esté interesado en las referencias citadas puedo hacerle llegar el listado de las mismas)

16 feb 2008

¿Qué es el PLACEA?

Frecuentemente en los textos anteriores ha aparecido mencionado el PLACEA. Ahora bien este programa no ha sido divulgado lo suficiente, por lo que muchas personas no lo conocen. Por esa razón aquí les coloco una breve descripción de lo que es el PLACEA.
========================================

El Programa Latinoamericano y del Caribe de Educación Ambiental (PLACEA) es un mecanismo regional permanente de integración y cooperación dirigido a impulsar la coordinación de políticas conjuntas, estimular el desarrollo de programas y proyectos en común y fomentar la comunicación, el intercambio y el apoyo mutuo.
Este Programa es una estrategia educativa transversal a los programas regionales en materia ambiental, en particular la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC) y el Programa de Acción de Barbados
El PLACEA fue aprobado en el año 2003 por la XIV del Foro de Ministros de Ambiente de Latinoamérica y del Caribe realizada en Panamá con motivo de su XIV Reunión (Decisión 10 UNEP/LAC-IG.XIV/4 Página 30)

El Objetivo General del PLACEA es el siguiente:


Establecer un mecanismo regional permanente que impulse la coordinación de políticas, estimule el desarrollo de programas y proyectos y fomente la comunicación, el intercambio y el apoyo mutuo entre los gobiernos regionales, así como entre estos y los otros actores sociales involucrados en el desarrollo de programas de educación ambiental

Y establece como objetivos específicos

• Consolidar las políticas públicas de EA en la región
• Establecer mecanismos para el trabajo en red
• Fortalecer los aspectos conceptuales de la EA
• Fortalecer la capacitación continua


El Marco Conceptual del PLACEA

Se desea que el PLACEA responda a un enfoque de desarrollo sustentable, humano y endógeno. En tal sentido PLACEA se desea que este Programa:
  • Busque estimular la participación y el protagonismo de todos los actores sociales involucrados en la planificación e implementación de programas de educación ambiental en cada uno de los países.
  • Facilite la construcción de nuevas orientaciones conceptuales y metodológicas para la educación ambiental en la región, de tal manera que la educación ambiental se convierta en un factor de apoyo para la construcción de sociedades democráticas, inclusivas, prósperas y responsables de su ambiente.
  • Enlace a la educación ambiental con los temas prioritarios de la región definidos en la Iniciativa Latinoamericana y del Caribe (ILAC) en particular con los relacionados con la preparación contra desastres naturales, mejoramiento de la salud humana, lucha contra la pobreza y la discriminación racial y de género, así como con la protección de la diversidad biológica, conservación y uso sostenible del agua, los bosques y el consumo y producción sostenibles.
  • Establezca vías permanentes para el intercambio, comunicación y apoyo mutuo entre los países de la región en materia de educación ambiental.
  • Estimule la articulación y sinergia entre las distintas iniciativas y proyectos existentes en materia de educación ambiental en la región
  • Promueva el desarrollo de una visión y una voz latinoamericana y caribeña en relación con la educación ambiental en el marco del desarrollo sostenible.

¿Cuáles son las actividades que espera realizar el PLACEA?

  • Fortalecer las capacidades institucionales para promover proyectos de largo plazo
  • Establecer espacios para la discusión conceptual y metodológica
  • Construir alianzas y redes
  • Fortalecer los mecanismos para la capacitación y actualización profesional
  • Articular y sistematizar las distintas iniciativas existentes en la región en materia de protección ambiental y educación ambiental
  • Producir materiales documentales para el apoyo a los programas existentes

La historia del desarrollo del PLACEA
Es posible hacer un resumen de la historia del desarrollo del PLACEA a partir de los hitos representados por una serie de eventos que han venido ocurriendo desde el año 2000.
En el marco del III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental realizado en Caracas, Venezuela en el año 2000 se realizó el 1er Simposio de Países Iberoamericanos en Políticas y Estrategias de Educación Ambiental. Este debatió una propuesta para la construcción de un Programa Latinoamericano en el tema de educación ambiental. En los resultados de este evento presentados en el documento llamado “Declaración de Caracas” se le solicita al gobierno de la República Bolivariana de Venezuela realizar las gestiones para proponer un Programa Latinoamericano y del Caribe de Educación Ambiental.
La República Bolivariana de Venezuela presenta en el IV Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental realizado en La Habana, Cuba en el año 2003 una propuesta de Programa. Este aprobado y se le solicita a Venezuela que realice la presentación del PLACEA ante la reunión del Foro de Ministros del Ambiente de América Latina y el Caribe.

Ese mismo año, la XIV Reunión del Foro de Ministros del Ambiente de América Latina y el Caribe. Panamá aprobó la propuesta del PLACEA y reconoció la importancia de la educación ambiental en el logro de los objetivos de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sustentable (ILAC)
En el año 2004 se realiza la I Reunión de Especialistas en Gestión Pública de la Educación Ambiental de América Latina y el Caribe en la Isla de Margarita, Venezuela. En esta reunión se aprueba la estructura organizativa del PLACEA.


En el 2006 se realiza la II Reunión de Especialistas en Gestión Pública de la Educación Ambiental de América Latina y el Caribe, en el marco del V Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental en Joinville, Brasil. En esta reunión se hizo seguimiento al Programa y se establecieron actividades a ser realizadas en el año 2007.

A partir de este año el Foro de Ministros del Ambiente de América Latina y el Caribe designó a Brasil como coordinador del PLACEA

13 feb 2008

Revitalización del PLACEA

Muy importante para nuestro proceso de fortalecimiento de la educación ambiental en Latinoamérica es la decisión que acaba de tomar el Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe.

Este evento se realizó en Santo Domingo, República Dominicana entre el 27 de enero y el 1 de febrero pasados.

En esa ocasión el Gobierno de Brasil llevó una propuesta para el fortalecimiento de la educación ambiental en la región y en particular a través de la revitalización del Programa Latinoamericano y del Caribe de Educación Ambiental (PLACEA).

Esta propuesta fue acogida por los gobiernos presentes y quedó plasmada en la en las decisiones tomadas en ese Foro (Informe Final del Foro. Decisión 11. Disponible en: http://www.pnuma.org/forodeministros/16-repdominicana/rdm04nfe_ProgramaGeneraldeActividades.pdf)

Le transcribo, los que son a mí entender los puntos más importantes de esta decisión, adicionalmente resalto los aspectos más interesantes de cada punto.


1. Fortalecer el carácter promotor, articulador y coordinador de la Red de Formación Ambiental en apoyo al proceso de educación, capacitación y formación ambiental en los países de la región, particularmente el desarrollo de las actividades del PLACEA (y de otros programas subregionales asociados), así como el establecimiento y desarrollo de Redes Nacionales de Educación y Formación Ambiental.

(...)

6. Continuar apoyando la organización de los congresos y seminarios nacionales, regionales y subregionales de Educación Ambiental, y en particular el VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental y la Conferencia Internacional Infantil y Juvenil de Medio Ambiente con el propósito de desplegar acciones a favor de la educación ambiental y fomentar la cooperación iberoamericana en este campo.

9. Asignar al Gobierno de Brasil la conducción del PLACEA durante el bienio 2008-2009, en coordinación con ORPALC.

10. Reiterar la solicitud al PNUMA y al CTI para que identifiquen y gestionen recursos financieros, de acuerdo con sus mandatos específicos y los contenidos en la ILAC, para apoyar la implementación del PLACEA.

11. Apoyar el desarrollo del Plan de Acción y las actividades del PLACEA, orientándolo hacia el impulso y fortalecimiento del desarrollo de capacidades nacionales, especialmente considerando los temas prioritarios identificados por el Foro en el marco de la ILAC, así como los acuerdos de Johannesburgo y los objetivos de desarrollo del milenio, a través de la educación formal e informal.

12. Exhortar a los ministerios del ambiente de los países a reforzar las unidades de educación ambiental y participación ciudadana, a fin de que puedan contar con los recursos humanos y financieros necesarios para cumplir los objetivos y el programa bienal de actividades del PLACEA.

13. Realizar un taller de trabajo con participación de los representantes de los Puntos Focales Nacionales de la Red de Formación Ambiental de la región durante los primeros meses del 2008 con el objeto de definir el Plan de Acción Regional del PLACEA (2008-2009) así como los planes subregionales, y las estrategias que permitan la implementación del mismo.

14. Impulsar la conformación de un programa subregional de educación ambiental, atendiendo a los grupos de interés, incluyendo, inter alia, tomadores de decisión, los sectores público y privado así como la sociedad civil, los países caribeños de habla no hispana, y su integración al programa regional del PLACEA.

15. Avanzar en la promoción de nuevas estrategias de educación (incluyendo la tecnología digital) que potencien los procesos participativos de construcción social de conocimientos y saberes ambientales, en especial aquellos arraigados en las comunidades más pobres y otros grupos tradicionalmente excluidos, que permitan el intercambio de experiencias y el diálogo de saberes, reconociendo su contribución a la conservación de la naturaleza y la sustentabilidad socioambiental, y promoviendo su articulación con las acciones de gestión ambiental de los países de la región.

16. Promover mecanismos de coordinación para la educación ambiental de carácter regional, subregional y nacional.