Susanita, Carlos Genatios y la construcción de una sociedad ambientalmente
sustentable
¿El tema ambiental es importante para la sociedad venezolana? Algunos opinan que no, que en el país el ambiente se ha convertido en un tema difuso y a veces clandestino. Por mi parte, también creo que es un tema “Susanita”. Es decir, que es uno de esos asuntos en los que la mayoría prefiere decir: ¡Qué barbaridad! y listo, vayamos a otra cosa.
El “Síndrome Susanita” aparece a veces asociado a problemas como la violencia, las situaciones de riesgo, la inflación, las violaciones a los derechos humanos y otros problemas sociales.
En ciertas circunstancias, ocurre que la población, aunque comprende que el problema existente es perjudicial para sus vidas, no tiene los conocimientos, habilidades y motivación necesaria para convertir su preocupación en acción organizada y permanente en defensa de sus derechos ciudadanos.
Por supuesto, que este caso no es la peor de las situaciones posibles, ya que con frecuencia encontramos circunstancias donde diversos actores sociales eluden, disimulan o falsean su falta de conciencia ambiental.
¿El tema ambiental es importante para la sociedad venezolana? Algunos opinan que no, que en el país el ambiente se ha convertido en un tema difuso y a veces clandestino. Por mi parte, también creo que es un tema “Susanita”. Es decir, que es uno de esos asuntos en los que la mayoría prefiere decir: ¡Qué barbaridad! y listo, vayamos a otra cosa.
El “Síndrome Susanita” aparece a veces asociado a problemas como la violencia, las situaciones de riesgo, la inflación, las violaciones a los derechos humanos y otros problemas sociales.
En ciertas circunstancias, ocurre que la población, aunque comprende que el problema existente es perjudicial para sus vidas, no tiene los conocimientos, habilidades y motivación necesaria para convertir su preocupación en acción organizada y permanente en defensa de sus derechos ciudadanos.
Por supuesto, que este caso no es la peor de las situaciones posibles, ya que con frecuencia encontramos circunstancias donde diversos actores sociales eluden, disimulan o falsean su falta de conciencia ambiental.
Sin llegar a los extremos que representan claros delitos contra el
ambiente, la experiencia habla de una desconexión entre el discurso (lo que la
gente cree) y la acción (lo que la gente efectivamente hace) Esto ocurre aún en
los casos donde esta ruptura entre pensamiento y acción los perjudica
claramente.
En el caso de Venezuela, esta situación parece ser la prevaleciente, llegando al caso que incluso entre grupos de personas preparadas y conscientes, parece haber dudas sobre la importancia del tema ambiental como componente estratégico del desarrollo nacional.
Permítanme contarles un ejemplo reciente de esto último.
Hace unos pocos días, estaba viendo a Carlos Genatios en un programa de televisión. Allí en compañía de otro peso pesado de la academia venezolana, el profesor Luis Pedro España, promovían el “Encuentro de Organizaciones Sociales Venezuela 2012”.
En un momento de la transmisión, al serle consultado sobre el programa del evento, Genatios tuvo que hacer un esfuerzo consciente para recordar que el tema ambiental estaba incluido en el evento.
Su dificultad parecía relacionarse con el hecho, de que este tema no fue incluido hasta última hora, y sólo debido a la presión de los grupos ambientalistas.
El asunto se complicaba porque lo ambiental no aparece si no de forma difusa en el programa del Encuentro, asimismo no tiene ponencia central, ni aparece en los eventos paralelos que se realizarán en el resto del país (sólo me faltaría decir que los grupos ambientales venezolanos no fueron convocados en un principio).
Estoy totalmente seguro que el entrevistado es un hombre por demás inteligente y preparado, y que el tema ambiental no es en lo más mínimo ajeno a sus preocupaciones profesionales. Por lo contrario, es una persona que de manera clara ha conectado los procesos de desarrollo humano con variables ambientales.
En el caso de Venezuela, esta situación parece ser la prevaleciente, llegando al caso que incluso entre grupos de personas preparadas y conscientes, parece haber dudas sobre la importancia del tema ambiental como componente estratégico del desarrollo nacional.
Permítanme contarles un ejemplo reciente de esto último.
Hace unos pocos días, estaba viendo a Carlos Genatios en un programa de televisión. Allí en compañía de otro peso pesado de la academia venezolana, el profesor Luis Pedro España, promovían el “Encuentro de Organizaciones Sociales Venezuela 2012”.
En un momento de la transmisión, al serle consultado sobre el programa del evento, Genatios tuvo que hacer un esfuerzo consciente para recordar que el tema ambiental estaba incluido en el evento.
Su dificultad parecía relacionarse con el hecho, de que este tema no fue incluido hasta última hora, y sólo debido a la presión de los grupos ambientalistas.
El asunto se complicaba porque lo ambiental no aparece si no de forma difusa en el programa del Encuentro, asimismo no tiene ponencia central, ni aparece en los eventos paralelos que se realizarán en el resto del país (sólo me faltaría decir que los grupos ambientales venezolanos no fueron convocados en un principio).
Estoy totalmente seguro que el entrevistado es un hombre por demás inteligente y preparado, y que el tema ambiental no es en lo más mínimo ajeno a sus preocupaciones profesionales. Por lo contrario, es una persona que de manera clara ha conectado los procesos de desarrollo humano con variables ambientales.
El punto es, que sí para este personaje, así como al resto de los
prestigiosos organizadores de este evento, no les resultó del todo obvio que el
tema ambiental es prioritario y estratégico para el desarrollo del país, y, que
las organizaciones ambientalistas de la sociedad civil son una parte
significativa del entramado social del país, entonces ¿qué podemos exigirle al
resto de los habitantes e instituciones?
Esta situación, sí la vemos de manera aislada, sería sólo anecdótica y quizás trivial, ya que cualquiera puede decirme que todo el mundo tiene derecho a un momento de confusión.
Pero para mí, más que un hecho circunstancial, es un síntoma de un tema más complejo: la poca eficiencia de las políticas públicas (y no públicas) de comunicación y educación en pro del ambiente.
Aquellos que nos dedicamos a trabajar en labores educativas y de comunicación ambiental, tenemos que empezar a reflexionar sobre este punto. Y a partir de allí, plantearnos el reto de establecer una hoja de ruta que permita promover que la sociedad asuma el tema ambiental como uno de los pilares fundamentales de la construcción de una sociedad sana, segura y ambientalmente equilibrada, como lo exige nuestra Constitución.
Necesitamos encontrar procesos educativos y comunicacionales efectivos que muestren que el deterioro ambiental es un drama cotidiano, concreto y cercano y no un evento inusual, y abstracto que les ocurre a otros.
Asimismo, establecer estrategias potentes que informen y eduquen a las personas de tal manera de activarlas para que actúen de manera participativa en la solución de los problemas existentes y en la defensa de sus derechos ambientales.
Fundamentado en estas ideas, voy a presentar en una secuencia de artículos, una visión sobre cómo se percibe el tema ambiental en distintos sectores del país: incluyendo a los medios de comunicación, las instituciones políticas, las instituciones universitarias, entre otras.
Más que análisis exhaustivos, quiero usar algunos indicadores basados en situaciones y vivencias recientes. En estos artículos voy a explorar algunas de las distintas maneras como nos negamos como sociedad a percibir y darle valor al tema ambiental. Identificar estas “patologías” nos ayudará a encontrar recursos que nos ayuden a “sanar” como sociedad.
Este ejercicio de pensar sobre la concienciación ambiental de la población venezolana, espero que motive a más personas a trabajar en conjunto para establecer las acciones que tenemos que emprender para hacer de Venezuela un país ambientalmente sustentable.
Esta situación, sí la vemos de manera aislada, sería sólo anecdótica y quizás trivial, ya que cualquiera puede decirme que todo el mundo tiene derecho a un momento de confusión.
Pero para mí, más que un hecho circunstancial, es un síntoma de un tema más complejo: la poca eficiencia de las políticas públicas (y no públicas) de comunicación y educación en pro del ambiente.
Aquellos que nos dedicamos a trabajar en labores educativas y de comunicación ambiental, tenemos que empezar a reflexionar sobre este punto. Y a partir de allí, plantearnos el reto de establecer una hoja de ruta que permita promover que la sociedad asuma el tema ambiental como uno de los pilares fundamentales de la construcción de una sociedad sana, segura y ambientalmente equilibrada, como lo exige nuestra Constitución.
Necesitamos encontrar procesos educativos y comunicacionales efectivos que muestren que el deterioro ambiental es un drama cotidiano, concreto y cercano y no un evento inusual, y abstracto que les ocurre a otros.
Asimismo, establecer estrategias potentes que informen y eduquen a las personas de tal manera de activarlas para que actúen de manera participativa en la solución de los problemas existentes y en la defensa de sus derechos ambientales.
Fundamentado en estas ideas, voy a presentar en una secuencia de artículos, una visión sobre cómo se percibe el tema ambiental en distintos sectores del país: incluyendo a los medios de comunicación, las instituciones políticas, las instituciones universitarias, entre otras.
Más que análisis exhaustivos, quiero usar algunos indicadores basados en situaciones y vivencias recientes. En estos artículos voy a explorar algunas de las distintas maneras como nos negamos como sociedad a percibir y darle valor al tema ambiental. Identificar estas “patologías” nos ayudará a encontrar recursos que nos ayuden a “sanar” como sociedad.
Este ejercicio de pensar sobre la concienciación ambiental de la población venezolana, espero que motive a más personas a trabajar en conjunto para establecer las acciones que tenemos que emprender para hacer de Venezuela un país ambientalmente sustentable.
Excelente artículo.
ResponderEliminarE S T U P E N D O!!!!
ResponderEliminarExcelente Alejandro, es un tema fundamental. Yo también vi ese programa con Luis Pedro España y Carlos Genatios...y me quedé como tu... que pasa que el ambiente no termina de ser parte de la discusión social. Me alegro que lo hayas resaltado en tu artículo, ahí tenemos un reto... me pregunto: ¿cómo y que hacer para desarrollar el concepto socio-ambiental? y entonces desde las organizaciones ambientales ¿como y que hacer para que las organizaciones sociales hagan suyo el contexto ambiental?
ResponderEliminarVa la cosa más allá... si pensamos que Luis Pedro España y la UCAB han trabajado por años con la pobreza y sus indicadores... pero quizás falta a esta casa de estudios (aunque es mi Alma Mater) un poquito de modernización y empezar a trabajar en negocios inclusivos con la basura y empezar a evaluar más tendencias mundiales que sí están a tono con el ambiente y su transversalidad. Lo mismo pasa en el jactancioso IESA tienen un Centro de Estudios de Energía y Ambiente, que sólo se dedica a petróelo y el Ambiente, particularmente en sus boletines no pasa de ser reflexiones sobre energía nuclear... alguna sacudidad feroz por parte de ambientalistas que se alcen, en el buen sentido de la palabra, sería lo ideal. Lástima que el país sea un caldo de cultivo de excelencia y esté tan ciego... por paternalismo...
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEstimado Alejandro, soy Giovanny, periodista y me gustaria ponerme en contacto con usted, por favor. Mi email es giovannyveras (arroba) hotmail.com Saludos cordiales
ResponderEliminarme gusta mucho este articulo, tengo 25 años, y desde pequeña me he dado cuenta que en otros países existe en su gente cultura ambiental, veo que acá no se toma mucho, por no decir nada, en cuenta el tema ecológico. estoy a la orden para cualquier actividad relacionada con el ambiente y su preservación @aremalex saludos
ResponderEliminarGracias Aremalex. Estoy a tus órdenes
EliminarBuenas tardes, en busca de información para sustentar mi tesis de pregrado di con su foro y es justo lo que intento exponer en ella.. a los venezolanos en general poco les importa la parte ambiental porque simplemente no tenemos cultura ambiental.. y aunque estoy en la especialidad de educación integral pienso es muy importante y necesaria la motivación de reciclar, de cuidar nuestros ecosistemas.. se que no es mucho pero por algo se empieza... de a niño por niño para realmente generar un cambio. Hay mucho por hacer y grandes cambios por generar... que bueno saber no estoy sola (normalmente te miran como si fueras "comeflores" cada vez que tomas el tema ambientalista). estare mas al pendiente de su Foro.. Éxitos! estoy con ustedes .
ResponderEliminarNahyr Gonzalez Muñoz