24 ene 2010

Educadores Ambientales de Venezuela (La gente que está trabajando para hacer un mejor país) 8 – María Eugenia Gil



En este primer post de este año 2010, continuo con la serie de entrevistas con educadores ambientales de Venezuela. En esta ocasión con una pequeña modificación, ya que en vez de una persona dedicada a la educación ambiental conseguí (finalmente) entrevistar a una periodista ambiental.

La comunicación ambiental en el país tiene una larga e importante trayectoria que nos lleva desde los trabajos de Francisco Tamayo, hasta las actúales generaciones de periodistas que están trabajando por informar y divulgar los valores ambientales con mística y formación en las herramientas comunicacionales que nos ponen a nuestra disposición los medios de comunicación masivos.

María Eugenia es para mí sinónimo de persona luchadora y constante. Su determinación la ha llevado a no contentarse con lo poco y siempre exigirse al máximo. Comunicadora Social egresada de la UCV, con un post grado en la Universidad de Columbia (USA) y actualmente cursando el doctorado en FACES- UCV.

Ella comparte su tiempo entre el activismo en la Fundación Aguaclara, la conducción de un programa de radio, una columna ambiental en un medio impreso y una permanente labor de formación de las nuevas generaciones de periodistas dedicados al tema ambiental.

Luego de esta muy breve presentación, les presento las ideas de esta periodista y ambientalista a dedicación exclusiva.

¿Puedes definirte como comunicadora ambiental?
Cada persona tiene sus aptitudes, me la llevo bien con la comunicación, creo que comunicándonos es como nos podemos entender y el ambiente me da lo que quiero compartir, que es básicamente la vida, sus procesos y sus maravillas.
Ser una comunicadora dedicada a la fuente ambiental me proporciona el material que quiero compartir, que quiero comunicar, es un material que celebra la vida que es lo que más me gusta hacer.

¿Cómo llegaste a convertirte en comunicadora ambiental?
Primero fui verde y luego comunicadora. Desde muy tempranito estuve siempre en contacto con animales, plantas y cerca de profesionales y amantes  del ambiente que compartieron conmigo el milagro de la vida y me enseñaron mis primeras lecciones de biología, de ecología, de entender la vida como un proceso más allá del fenómeno en un espacio maravilloso: el Parque Nacional Henri Pittier, un privilegio que definitivamente me marcó.

¿Cuál es el proyecto más significativo en materia de educación ambiental en el cual has participado o participas?
El tema ambiental aunque está de moda es una fuente muy mal tratada por los medios venezolanos, a pesar del esfuerzo de algunos colegas. Por eso creo que "el Ambiente como Fuente de Noticias" es un proyecto que a largo plazo puede contribuir a cambiar ese mal trato que actualmente recibe la fuente. Este proyecto es un seminario electivo, a nivel de pregrado, que a manera de ensayo se dio por varios semestres en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central, gracias a que contamos con el patrocinio de Conservación Internacional (CI). Se parte del ambiente como el bien común planetario que nos permite disfrutar de derechos individuales, pero que por supuesto genera deberes individuales y colectivos.

El pasado semestre (septiembre –diciembre del 2009) se suspendió por la salida de CI del país y por otras condiciones de la misma escuela, pero gracias al proyecto de Tierra Viva de fortalecimiento a las ONG ambientales, a partir del 2010 volvemos a tener financiamiento y se dictará de nuevo. Algunos de los puntos importantes de este seminario es que permite hacer una reflexión sobre tres puntos básicos: 1) El ambiente como gran proveedor y procurador de vida (bien común), 2) el comunicador social y su rol en la sociedad y 3) el individuo como factor de cambio social. Logramos motivar muchísimo a las estudiantes y por primera vez, después de 63 años de vida, la escuela de comunicación de la UCV cuenta con un grupo "verde" que se llama "Ecomunica". Los estudiantes que participaron salen a los medios muy pronto, así que esperamos ver algunos cambios. Lo que más nos interesa es que el ciudadano se reconozca como factor de cambio en la sociedad y creemos que los medios definitivamente deben brindar la información y las alternativas que todo ciudadano tienen derecho a saber para entender su entorno y actuar en consecuencia. Esto equivale a ejercer su ciudadanía, hacer su contraloría social sobre el bien común y por su puesto profundizar la democracia.

¿Cómo ves el estado actual de la comunicación ambiental en Venezuela?
Aunque ha tenido "mejoras" aun falta que el ambiente tenga su espacio propio como las otras fuentes: economía, internacionales, deportes. Es triste ver como hasta la farándula tiene mucho más espacio que la fuente ambiental. Quiero hacer una aclaratoria porque no quiero que los lectores piensen mal de nuestros medios, lo pueden hacer, y sin pretender defenderlos ni justificarlos, creo que es importante entender de donde viene la industria de la prensa: los medios se generan en un ambiente urbano totalmente intervenido, profundamente antropocéntrico y dentro de unas condiciones de productividad determinadas. Por eso, a la industria no le es fácil entender que el  ambiente urbano también es ambiente y que aunque parezca lejano el ambiente está presente donde estemos. Por otra parte los tiempos de la industria y sus exigencias (inmediatez, cercanía, antropocentrismo, etc.) no tienen nada que ver con los tiempos de los procesos biológicos (aunque todos los periodistas seamos mamíferos). Eso ha traído como consecuencia que las noticias que tienen que ver con ambiente por lo general se refieran a fenómenos naturales y cuando implican perdidas de vida humanas. Esa es la visión que hay que cambiar, por una que nos permita entender que somos parte de un proceso o sistema de vida mucho más grande, donde no somos los únicos habitantes del planeta, y que nuestro bienestar depende de la salud de todo ese sistema. Hay otros países donde la fuente ambiental, lo verde, también vende, que también tiene su público. Ahora afortunadamente los medios electrónicos permiten otro flujo de información al cual los medios se han tenido que plegar, ojo esto no quiere decir que todo lo que se encuentra en la Internet sea válido. Lo que quiero decir es que al igual que las demás fuentes, el ambiente está aprovechando la tecnología, pero no todos los venezolanos tienen acceso al Internet ni a la información ambiental que fluye por la red.

¿Qué sería lo más importante que habría que hacer para mejorar la comunicación ambiental en el país?
No tengo recetas, los medios como ya mencioné anteriormente son generados por una industria que a veces olvida su función: permitir que la información fluya dentro de los miembros de una comunidad para que puedan compartir saberes, sus miembros se puedan integrar, expresar sus diferencias, manejar sus alternativas y actuar en consecuencia. Tenemos razones muy venezolanas para tratar mejor esta fuente: somos un país dependiente de un solo recurso natural, somos un país megadiverso, con casi la mitad de su territorio protegido en Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, algunas de ellas son lugares estratégicos para la seguridad nacional, como el parque nacional Canaima. Si bien es cierto tenemos que mejorar las escuelas donde se forman los futuros periodistas, también como ciudadanos debemos exigir a los medios que proporcionen información ambiental, porque los medios son servidores públicos y no voceros de las parcialidades de sus dueños.

Un comentario final
Creo que hasta ahora los periodistas y los ciudadanos hemos visto el ambiente desde un punto de vista muy técnico, muy de especialista, creo que es tiempo que lo veamos como ese bien común que nos permite vivir y sobre el cual todos tenemos derecho y por supuesto deberes. La información ambiental por lo tanto es pública, es nuestra y de ella depende nuestro bienestar individual, social, económico y político.