En Venezuela, el desarrollo de modelos y experiencias exitosas en el tema de la educación ambiental en el medio rural, es como dicen: “una asignatura pendiente”, “un área virgen”, “una prioridad olvidada”. Prácticamente hay que buscar con lupa para conseguir experiencias profesionales, de largo plazo y bien sustentadas dentro de este tema. En este caso esta búsqueda, no sólo permitió conseguir una experiencia interesante, sino un verdadero tesoro de trabajo, creatividad y honestidad profesional a través de la vivencia y acción de Adolfo Cardozo.
Comencé a oír hablar de este educador e investigador ya hace unos cuantos años asociado a la CENDIGRANJA, una experiencia de granjas integrales demostrativas donde se trabajaba-investigaba-educaba con procesos agrícolas sostenibles dirigidos principalmente al pequeño campesino. Este programa asociado a la Universidad de los Llanos “Ezequiel Zamora” en Guanare era (y es) una referencia nacional de desarrollo de prácticas agroecológicas dirigidas al mejoramiento de la vida de los pequeños productores rurales a través del desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles y la valoración de la cultura y conocimiento campesino. Su creador Adolfo Cardozo, un Ingeniero de Producción Animal profesor de esa Universidad, se sale de todos los esquemas y preconcepciones del docente universitario asociado a las prácticas tradicionales de extensión agrícola y su acción genera un impacto mucho más allá de las fronteras institucionales y geográficas.
La entrevista que hoy les traigo, es una verdadera piedra preciosa que, como ellas, está llena de facetas, brillo y valor. No exagero lo más mínimo si digo que debería ser leída y discutida en los distintos programas de formación de educadores ambientales y en especial en las instituciones que hacen gestión de la educación ambiental en el país.
Por favor disfrútenla y divúlguenla.
¿Puedes decir por qué eres un educador ambiental?
Al principio, yo creía que para ser educador ambiental era necesario tener un título que lo acreditara a uno como educador y luego una especialización en el área obtenida por experiencia laboral o por formación académica. La verdad es, que si realmente soy un educador ambiental, se debe al tipo de trabajo que desarrollo desde hace unas dos décadas, al menos así me lo han hecho saber algunos especialistas en el área, seguramente, por el aprecio que me tienen. Si tuviera que presentar el por qué soy educador ambiental, los argumentos podrían ser:
1) Creo firmemente en el inigualable poder que tiene la educación para incidir positivamente sobre las causas por las cuales el ser humano, en la mayoría de los casos, (de manera individual o colectiva, como sociedad), no convive de manera armoniosa y respetuosa con su entorno natural.
2) A lo largo de mi vida familiar, en sociedad y como docente universitario, he comprobado una y otra vez que a las personas, cuando se les motiva de manera adecuada para que reconozcan la existencia de determinado problema ambiental que afecta su calidad de vida y se desarrollan con ellas unas metodologías pedagógicas básicas de diagnóstico-acción local, el resultado, en materia de identificación y abordaje de soluciones alternativas es notorio y satisfactorio.
3) Si como investigadores y facilitadores de este proceso humano, tenemos la suficiente constancia, más temprano que tarde, comienzan a evidenciarse los cambios de aptitud y actitud en las personas, el “santo grial” de la educación ambiental.
¿Cómo llegaste a convertirte en educador ambiental?
La Etapa Temprana: Aprovecharé esta entrevista para narrar una versión personal sobre como llegué al fascinante oficio de la educación ambiental, o más bien, ¿cómo se fundaron esas bases tempranas en mi persona? Mi niñez y adolescencia transcurrió en una parcela agropecuaria, ubicada en Samán de Güere, estado Aragua. Desde niño me identifiqué con el espíritu por explorar, conocer y entender la naturaleza que tenía mi padre César Bernardo (†). De mi madre Ana Minerva, maestra rural, recibí el gusto por la pedagogía sencilla y vivencial, que nos conduce a disfrutar la satisfacción que se siente cuando tu aporte como educador, se siembra para siempre en las mentes y corazones de los niñ@s. No obstante, fue de mi hermano mayor Luis Beltrán (†) de quien tengo el recuerdo más lejano que pudiera terminar de explicar mis orígenes como educador ambiental. Una de las pasiones de mi hermano Luis, era reunir a todos los hermanos menores en unas dinámicas lúdicas de recolección de basura, siembra de árboles y atención de plantas, tanto en la parcela como en la comunidad. ¿Su estrategia motivacional?, juegos, paseos y algunas golosinas. Nos agradaban tanto estas jornadas, que hasta se las pedíamos cuando pasaban varios fines de semana sin practicarla. También él acompañaba estos animados trabajos voluntarios con conversaciones, fotografías y lecturas de algún material que tuviera a su alcance.
La Etapa AgroAmbiental: Ya graduado en la UNELLEZ-Guanare, como Ing. De Producción Animal, al poco tiempo ingresé a esta universidad como profesor. Desde el inicio de este período, mi mayor preocupación fue desarrollar una línea de investigación, docencia y extensión orientada hacia el desarrollo de sistemas sostenibles de producción agropecuaria. Cuando comencé a salir al campo, visitar las fincas de los productores y recorrer las comunidades rurales, no tardé mucho en darme cuenta de una dramática realidad. La insostenibilidad de la mayoría de los sistemas de producción agropecuaria, cuyo rostro social es la pobreza rural, estaba estrechamente ligada al alto costo ambiental de la actividad agroproductiva y a un modelo educativo poco efectivo en este campo. ¿Qué podíamos hacer para contribuir a la solución de estos problemas?. Como primer paso, optamos por organizarnos como grupo de trabajo en la Asociación Civil CENDI (Centro de Investigación y Divulgación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria). Desde esa plataforma de acción local, canalizamos esfuerzos de investigación y extensión para poner en práctica los principios de la agroecología. Progresivamente, fundamos también CENDIGRANJA, una red de fincas campesinas que sirvieran como centros socioproductivos e intercambio de saberes para desarrollar Granjas Integrales que les sirviera a sus familias propietarias y a la vecindad, a modo de “Escuela AgroAmbiental de Campesino a Campesino”.
No obstante, limitados por los paradigmas mismos de las profesiones agropecuarias del equipo CENDI y CENDIGRANJA, siempre me preguntaba: ¿y los niñ@s ?, ¿Qué ajustes metodológicos debíamos realizar para trabajar con ellos?, concibiéndolos a ellos como protagonistas. En esa búsqueda y casi sin darme cuenta, surgió el proyecto “La Doctora Gallina en Las Escuelas de Portuguesa”.
¿Cuál es el proyecto más significativo en materia de educación ambiental en el cual has participado o participas?
Indudablemente que para mí ha sido el proyecto “La Doctora Gallina en las Escuelas de Portuguesa”. Se trata de una propuesta de educación ambiental basada en la música popular venezolana y la literatura infantil, como concluimos en uno de sus talleres: “buena para el niño, ideal para el maestr@, necesaria en la escuela y útil a la conservación del ambiente”.
La Necesidad de Innovación Metodológica: Volviendo a los orígenes, desde muy joven yo he tocado el cuatro, instrumento con el que me uní gracias a mi hermana, Rosa María. Cuando apenas tenía 6 años, ella nos regaló un pequeño cuatro a la hermana Carmelina y a mí. Más tarde, al inicio del año 2000, me encontraba trabajando en talleres de investigación y capacitación participativa con comunidades campesinas del estado Portuguesa. Allí pude observar que los maestros de las escuelas rurales cerraban sus salones y se dirigían por su propia cuenta con sus pequeñ@s alumnos a participar de los talleres comunitarios, que en ese entonces llamábamos “Convites de Conocer y Solucionar Haciendo”. Obviamente, no estábamos preparados para trabajar con niñ@s y adultos a la vez, por lo que tuvimos que improvisar.
Ese proceso de improvisación fue conformando un creciente repertorio metodológico que incluía: Contar historias, jugar, cantar canciones con los niñ@s, hacer pequeñas exploraciones por los patios, los cultivos, el bosque, las quebradas y los basureros, tomar, exponer y comentar fotografías, entre otras. En ese lapso, comencé a escuchar de algunos educadores términos nuevos para mí como: Educación ambiental, interpretación ambiental, ejes transversales, aprendizaje significativo, pedagogía lúdica, y en fin, una larga lista de definiciones propias de la pedagogía escolar como ciencia. Lo cierto es que se trataba de un provechoso aprendizaje personal. No obstante, me di cuenta que tanto a los niños como a mí, lo que más nos gustaba era tocar el cuatro y cantar canciones. En principio, el repertorio que usé eran las canciones que lograba recordar de mi infancia, aquellas que mis maestras nos cantaban en la escuela: “El Elefante”, “Las Cinco Vocales”, “Allá en la Fuente”, “La Pulga y El Piojo”, entre otras. En una de esas ocasiones, noté que los maestros les introducían letras improvisadas a las canciones para hacerlas más cercanas a la realidad local conocida por sus niñ@s. Otra novedad metodológica para mí en ese entonces fue observar la pedagogía propia de los maestros con vocación quienes “dramatizaban” las canciones que cantábamos. Justo allí descubrí el poder de la comunicación multisensorial (visual, táctil-corporal y auditiva). Inmediatamente me di cuenta que si pudiéramos contar con un repertorio de canciones cuyas melodías fueran rítmicas, lo suficientemente “pegajosas a los niños”, con letras que plantearan un propósito educativo y dramatizables por los maestr@s, tendríamos en mano una excelente herramienta metodológica. Hasta ese entonces, jamás había compuesto una canción propia.
Del Sueño a la Metodología de Educación Ambiental: En una de esas madrugadas, tuve un sueño en el que recreaba el momento de la infancia cuando mi madre regresaba los viernes del campo, donde se desempeñaba fuera de la casa como maestra rural. En el sueño, recreaba la felicidad de ver a mamá entrando por el largo camino, entre el portón de la parcela y la casa, sus hijos teníamos ya cinco días sin verla. En su llegada, ella cargaba en sus brazos a su “bordona” (Rosaura, la hija menor), los más pequeños nos guindábamos de su vestido y los grandes la abrazaban, como escoltándola todos por el largo camino. No obstante, en el trayecto del camino que recorríamos en el sueño, mi madre, como por arte de magia, se “convertía” en gallina, y todos nosotros en pollitos. Ella nos cantaba “clo, clo, clo” y nosotros respondíamos “pio, pio, pio”, mientras escarbaba en el suelo lleno de hojarasca para mostrarnos algo que ella veía para nosotros. En alguna parte del sueño me levanté, agarré un lápiz y un papel y escribí la letra de mi primera canción “La Doctora Gallina” y casi simultáneamente, le compuse la melodía. A los pocos días, “probé” la canción con un grupo de niños campesinos en una comunidad rural de las montañas altas del estado Portuguesa. A las pocas semanas, observé el carácter “pegajoso” de la melodía y algunas estrofas. Pocos días después, en otro Convite de Investigación-Capacitación, trabajando el tema la problemática alrededor del recurso agua (escases, inundaciones, contaminación, erosión hídrica, etc.), compuse el tema” Una Gotica de Agua”. A finales del año 2000 tenía ya compuestas y probadas en campo, las primeras 10 canciones.
El Cancionero Ecológico Infantil Como Herramienta Didáctico-Ambiental en Escuelas y Hogares. Al tener reunida las primeras 10 canciones sobre temas ambientales me propuse publicar el trabajo, en un intento por hacerlo llegar como medio didáctico a las manos de los maestr@s en las escuelas. Para ello editamos una cartilla con pequeñas historias, las letras de las canciones, dibujos para colorear e indicaciones para tocarlas en el cuatro o la guitarra, recurso impreso acompañado del CD con las canciones y principales pistas musicales. Nació así el “Cancionero Ecológico Infantil Vol. 1. La Doctora Gallina”. Este primer volumen tuvo inmediato éxito en un grupo de escuelas piloto del estado Portuguesa, lo que me motivó a continuar el proceso de composición y edición de los siguiente volúmenes 2 (El Gallinero Feliz) y 3 (La Camada de Pollitos), para un total de 30 canciones. La idea siempre fue que estos recursos le facilitan al docente y padre el proceso de enseñanza-aprendizaje de temas como: Los animales domésticos, varias especies de fauna silvestre venezolana, la extinción de la biodiversidad, la agricultura ecológica, algunos fenómenos naturales, el agua, el manejo adecuado de los desechos sólidos, la flora, entre otras. Entre el año 2002 y 2007, en una alianza entre al autor, CENDI, La Asociación Cooperativa LOMACRILLAN, la UCER-Gobernación y muchos usuarios particulares de la colección de los tres cancioneros, desarrollamos el proyecto de educación ambiental “La Doctora Gallina en las Escuelas de Portuguesa”. Este proyecto ha llegado a mas de 500 escuelas y se han capacitado y dotado con los materiales didácticos a mas de 1000 maestr@s. Los docentes acogieron muy bien la propuesta y la implementaron con un tan alto nivel de creatividad. Los resultados han sido evaluados por un equipo técnico de la UCER, la zona educativa, la dirección de educación y dos tesis de grado. Debido a ello, podría decirse que la propuesta metodológica ya ha demostrado sus bondades. Faltaría ahora, su difusión hacia el resto de Venezuela.
La Doctora Gallina en la Web. En octubre de 2010 salió al ciberespacio la página www.ladoctoragallina.com . Los objetivos de este nuevo medio de información y comunicación son:
a) Ofrecer un espacio para compartir los resultados del Proyecto de Educación Ambiental “La Doctora Gallina” con la comunidad global. Para ello, la página ofrece opciones de “Artículos”, “Fotogalería”, “Documentos Descargables”, “Videos” para despliegue y descarga gratuita, “Comentarios”, “Noticias”, “Foros” y “Suscripciones” como usuarios registrados.
b) Ofrecer una vía para que el usuario pueda adquirir, a bajo costo, la colección multimedia del Cancionero Ecológico Infantil (Volúmenes: 1, 2 , 3 y DVD).
Esta nueva edición especial multimedia, cuya adquisición se pone a la disposición desde la página, incluye los tres discos con las 30 canciones didácticas y un DVD que le permite al usuario: Imprimir desde su computadora las cartillas didácticas cuantas veces lo requiera; Disponer de una guía de aplicación del cancionero en la escuela o el hogar; Ver y compartir videos didácticos; Así como ver, imprimir y compartir una fotogalería.
En los primeros 30 días con la página web al aire, las estadísticas muestran que hay posibilidades de lograr los objetivos propuestos por esta nueva vía de ejecución del proyecto “La Doctora Gallina” como propuesta de educación ambiental basada en la música popular y la literatura infantil. El tiempo, la participación y los aportes de los usuarios tendrán la última palabra.
¿Cómo ves el estado actual de la educación ambiental en Venezuela?
En mi opinión, la educación ambiental actual en Venezuela presenta las siguientes cuatro características:
a) La que se desarrolla como contenido curricular formal en los niveles básicos, medios y universitarios, se muestra muy “expandida”. No hay duda que la obligatoriedad del eje transversal ambiente, unido al crecimiento de la matrícula estudiantil universitaria, ha producido sus resultados en este campo de cobertura curricular.
b) La educación ambiental como actividad de extensión de estas instituciones educativas, atraviesa un período de “automatismo”, es decir, se ejecuta predominantemente como “obligaciones” académicas. En ella no destaca aquel fervor que se observaba cuando era la enérgica acción del voluntariado y las ONG que marcaron la pauta para impulsar la inclusión de estos contenidos curriculares.
c) Los aportes que en materia de educación ambiental venían desarrollando las ONG muestran una tendencia a disminuir en cuanto a su cobertura y la cantidad de organizaciones con proyectos locales, sin desmeritar la calidad de su trabajo. En contraste, parecieran incrementarse elementos de “personalización”, “globalización”, y “deslocalización” de los mensajes educativos en el campo ambiental, posiblemente ayudado por la expansión que han experimentado las opciones que ofrece Internet.
d) Las instituciones públicas venezolanas con competencias ambientales, durante los últimos años, han sido fuertemente presionadas para fundir en un solo proceso, el mensaje político-partidista con el mensaje ambiental. El balance de consecuencias de este enfoque amerita una evaluación científica de impacto.
¿Qué sería lo más importante que habría que hacer para mejorar la educación ambiental en el país?
Algunas ideas, podrían ser:
1. Si aceptamos que hoy por hoy el país dispone de una mayor población de potenciales “educadores ambientales” preparados por el sistema educativo formal, habría que desarrollar acciones orientadas a equilibrar cantidad con calidad, basada esta en evaluación de resultados.
2. Diseñar y ejecutar un gran proyecto nacional e investigación, entre las principales universidades nacionales orientadas a evaluar objetivamente el impacto que ha tenido la fusión de mensajes político-partidistas con mensajes ambientales.
3. Aún hay que articular y comunicar más las experiencias locales exitosas venezolanas en materia de educación ambiental.
4. Hay que hacer llamados de “volver a los cauces” en materia de educación ambiental. Más emoción, menos obligación; mas responsabilidad, menos evasión; más argumentación y consenso, menos dogma; más honestidad, menos maquillaje; más unión natural, menos división; más humor y sonrisas inteligentes, menos amargura estancadora; mas contenido, menos vacíos; más amor, menos culpas; más poesía y música, para que la letra sabia y convincente empape el alma.
Un comentario final
Por recomendación del autor de la entrevista aquí les pongo su correo electrónico por si alguien desea entrar en contacto con él: adocardo@gmail.com Así como no dejen de visitar su página web: www.ladoctoragallina.com
Necesitamos muchos como él...
ResponderEliminarAunque había escuchado del Prof. Cardozo, como asesor en proyectos de manejo de biodigestores en ganadería bovina, no sabía acerca de que también es un consumado artista. Personas como él dejan en alto a la universidad venezolana, en especial a la UNELLEZ. A continuar enseñando y cautivando con su talento
ResponderEliminarImportantes las reflexiones del Dr Cardozo.Los educadores ambientales debemos enseñar con el ejemplo tenemos que demostrar lo nuestro para convencer que la sostenibilidad ambiental comienza por casa.
ResponderEliminar