Ciudadano: Habitante de… (los) Estados modernos como sujeto de derechos políticos y que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país (Diccionario de la Real Academia Española)
Una de las razones para celebrar el “Día Mundial del Ambiente" es que sirva como momento para la reflexión sobre la labor realizada y proponer nuevas estrategias para ser más eficientes en el logro del propósito de avanzar en un camino de sustentabilidad.
Tal idea viene al caso porque, en mi opinión, el movimiento ambientalista (1) en Venezuela está en una situación muy delicada, por decir lo menos. Condición que lo obliga a repensarse y establecer nuevas estrategias si realmente desea tener incidencia sobre la gestión ambiental en el país.
Tal percepción de deterioro no es un invento mío, ni es nuevo.
En los últimos años he oído varios testimonios y denuncias sobre el desconocimiento y la descalificación del trabajo de las organizaciones ambientalistas por parte de sectores del gobierno; graves y crecientes limitaciones económicas; restricciones crecientes tanto legales como por la arbitrariedad de funcionarios públicos; discriminación y exclusión por parte de los organismos del gobierno, así como en algunos casos amenazas directas a organizaciones o sus integrantes.
Ello ha llevado a buena parte de las mismas a restringir actividades, contraer sus ámbitos de acción y en algunos casos a desaparecer. Pero también otras han seguido un camino de autocensura y del camuflaje. en un intento, a veces vano, de pasar desapercibidos y seguir realizando su trabajo sin demasiada interferencia. El lema parece ser sobrevivir a cualquier precio.
Pero no es posible achacar todo el problema a la situación política, económica y social de la Nación. El clima de polarización y confrontación política crea bandos en apariencia, irreconciliables y mutuamente excluyentes. Por ello es muy fácil echar a otros la culpa de todos los problemas existentes (sobre todo si en muchas ocasiones puede ser verdad)
No es un asunto de distribuir culpas, sino de ser auto-críticos
Algunos de los juicios que voy a emitir pueden parecer negativos e incluso destructivos, pero lo hago no desde la idea de tirar piedras desde el exterior, sino como ejercicio de autocrítica. Nada de lo que aquí digo es una opinión contra alguien, soy parte y formo parte de todo lo que aquí voy a comentar por lo que todo lo que aquí exprese me involucra, me señala y me compromete (2)
La situación de confrontación política es una excusa perfecta para no reconocer que parte, quizás importante, del problema es causado por nuestros propios desaciertos, formas de pensamiento anacrónico e ineficiente y a veces auto-saboteador.
Algunos dirán que exagero y dramatizo, pero una serie de síntomas así lo parecen demostrar. Revisemos unos pocos:
- La decisión de eliminar el Ministerio del Ambiente fue adversada de manera pública por un grupo de organizaciones, instituciones y personalidades (incluyendo individuos que se identifican con las políticas gubernamentales) pero también es cierto que muchas otras organizaciones nunca se manifestaron al respecto. Unos meses después, una nueva decisión vuelve a fundar el ministerio con nuevo nombre, lo que implica un cambio completo de concepción: del ministerio técnico sectorial al ministerio promotor de una doctrina política. En este segundo momento el número de organizaciones o personas que opinaron al respecto fue marcadamente menor (ni siquiera para aplaudir la decisión) ¿Estas decisiones no les importaba o no les afectaba de ninguna manera a las mismas?
- Recientemente se han denunciado casos graves de destrucción de ecosistemas, deterioro de la salud ambiental, amenazas sobre las áreas protegidas , menoscabo de las condiciones de vida urbana, sin que por ello se haya producido un movimiento social organizado para enfrentar estos temas ¿Si el deterioro ambiental de los venezolanos no es preocupación de los ambientalistas, de quién es?
- Una organización muy conocida ha desarrollado un programa para ofrecer herramientas de diversos tipos para fortalecer a las organizaciones del sector, a pesar de ello frecuentemente solo unas pocas aprovechan este beneficio y algunas ni siquiera responden a los llamados a participar de las mismas ¿Estas organizaciones no creen que pueden mejorar o que ya tienen resueltos todos sus problemas y no tienen nada que aprender?.
Puedo seguir dando ejemplos, pero como se decía antes: para muestra basta un botón.
Al conversar y reflexionar con muy distintas personas dentro del sector sobre esta situación encontré varias opiniones y patrones:
- Organizaciones ancladas en enfoques y modos de trabajo que no están adaptados a la realidad actual tanto venezolana como internacional.
- Aislamiento y escasa capacidad para realizar acciones articuladas tanto con otras organizaciones, como con otros sectores de la sociedad, tanto a escala nacional como internacional.
- Desconexión con los grandes temas sociales y socio-ambientales nacionales y globales.
- Poca capacidad para monitorear la realidad ambiental y conectarse con temas emergentes.
- Poco interés en formarse, reflexionar, evaluar y cuestionar sus acciones
- Renuencia a establecer acciones para buscar incidir y participar en el diseño y evaluación de las políticas ambientales el país.
Por supuesto que cada uno de estos temas es matizable y encontraremos ejemplos de excepciones en todos los casos. Pero como diría el viejo dicho: la excepción confirma la regla.
No es posible en este momento, analizar el origen y consecuencia de cada uno de estos problemas, así que voy a revisar solo el último de los mismos, el cual involucra principalmente a las organizaciones que realizan proyectos en temas específicos y cuentan con personal pagado para implementarlos.
El gran tema es la participación
Estas organizaciones frecuentemente se consideran a sí mismas como “instituciones técnicas”, rechazando toda relación con temas considerados como “políticos”. Estas perciben lo “técnico” como un valor cercano a la tolerancia, la honestidad, la neutralidad, y la racionalidad, mientras que lo “político” lo entienden como la labor que realizan los partidos políticos y movimientos de activistas, lo que lo relacionan con acciones de confrontación, realizadas por personas deshonestas y sectarias que desconocen y desprecian la racionalidad científica.
Esta concepción estrecha y tergiversada de la política, ignora que las organizaciones de la sociedad civil surgen de la acción pública de ciudadanos que se organizan en defensa de los derechos, intereses e ideales de la colectividad, y que esta labor es claramente política, aunque no partidista.
En tal sentido, las mismas desarrollan sus actividades a través de diferentes roles. Ellos pueden incluir, entre otros: articular las demandas ciudadanas con las acciones del Estado, incidir sobre las decisiones de los entes públicos para mejorar la eficacia de sus políticas, dar respuesta a necesidades sociales insatisfechas por deficiencias de los gobiernos, promover la participación de las comunidades, así como supervisar la acción de los entes gubernamentales con respecto al cumplimiento de las leyes y acuerdos internacionales (3).
Esto en términos sencillos, se puede resumir como: resistir, exigir, proponer y construir, tal como lo expresa Deborah Van Berkel Directora Ejecutiva de Sinergia.
Dentro de todas estas funciones quizás el elemento central es que las organizaciones de la sociedad civil deben participar en la toma de decisiones sobre la concepción, formulación y ejecución de las políticas en todos los niveles del Estado, de tal manera que representen las aspiraciones, valores e ideas de la sociedad.
El término clave en este caso es participar. Más allá de la retórica improductiva y vacía que nos han impuesto, la sociedad civil debe involucrarse activamente en todos los temas que le interesa y compete. Participar no es opinar o asistir a actividades: Es como se ha dicho en muchas ocasiones: Ser parte y tomar parte.
Se es parte, porque como ciudadanos toda acción que nos afecte nos compromete y afecta y a partir de allí exigimos tomar parte en el diseño, planificación, ejecución y evaluación de estas decisiones.
El problema es que si no tomamos parte (no participamos) al final terminaremos no siendo parte (perdiendo nuestra condición de ciudadanos y transformados en masa o en simple público)
La participación es un derecho. Los derechos se ganaron con mucho esfuerzo, en ningún caso fueron concesiones de los gobernantes. A los gobiernos, a ningún gobierno, les interesa ceder su poder. De allí el peligro: si no se ejercen los derechos terminan perdiéndose.
Es por ello que las organizaciones ambientales en Venezuela deben activarse, articularse y generar maneras novedosas de participar en todo los que nos compete y forma parte de nuestra misión central: la defensa de nuestros derechos ambientales.
O corremos o nos encaramamos. O mucho mejor expresado por Simón Rodríguez hace casi doscientos años: O inventamos o erramos.
NOTAS:
(1) Uso el término ambientalista en la acepción del DRAE: Dicho de una persona: Que se preocupa por la calidad y la protección del medio ambiente. En tal sentido, llamo movimiento ambiental a las distintas organizaciones de la sociedad civil articuladas o no, en cualquier nivel de la sociedad que desarrollan acciones para apoyar la gestión ambiental y la vigencia de los derechos ambientales.
(3) Este párrafo quedó por error fuera de la versión inicial publicada
(2) Recomiendo leer en la página de Civicus una discusión mucho más detallada y completa de estas ideas
Me gusta este blog por su sentido crítico y descriptivo, sin medias tintas, cuando se refiere a la problemática por la que atraviesa nuestro país. De una forma objetiva muy académica expone y disecciona los temas, analizando cuales pueden ser la causas y consecuencia y además suguiere e indica la posible solución a cercano y mediano plazo.
ResponderEliminarMaría Eugenia Gil me pidió que incluyera su comentario ya que no había podido incluirlo:
ResponderEliminarpreciado Alejandro, me gusto tu articulo y te lo quise comentar desde la pag del Tuqueque pero hubo un duende ciberneetico que me obliga a hacerlo por aqui.
Estoy de aucerdo con tu punto de vista. NO participamos en todos los esscenarios que tenemos para hacerlo. Bien sea por desconocimiento, por apuro, o por la razon que sea el resultado es que no estamos participando.
Como muy bien dices para muestra basta un boton: Otra vez fuimos (Aguaclara) solos a una instancia internacional a defender los derechos humanos ambientales.
Quisiera y en el buen animo que fue escrito tu articulo, sugerir que nos vayamos preparando para PARTICIPAR en estos espacios ciudadanos regulares y periodicos para cambiar la excusa del que yo no sabia, no tengo tiempo, en otra ocasion será.
desde tu perspectiva los invito a asumir la ciudadania que nos corresponde. Agradezco que publiques mi comentario.
MEGB
PD: Por cierto logramos que le preguntaran al gobierno por los materiales construcctivos en la vivienda. Las petrocasas siguen contaminando a sus habitantes y desde hace algun tiempo solo tienen luminarias ahorradoras.
Estimada María Eugenia:
ResponderEliminarMuchas gracias por tu comentario. En relación con el mismo es muy importante para mi señalar, no estoy señalando a nadie, no estoy emitiendo juicios de valor sobre el comportamiento y las razones de nadie, estoy hablando del sector y de la gente en la cual estoy involucrado y sus posibles errores y falencias son mis errores y falencias. Si hay desconocimiento sobre algún tema, si falta organización, capacidades o falta voluntad, yo siempre me pregunto, cuál es mi parte en estos problemas, porque si de algo estoy seguro es que todos formamos parte de los problemas y necesitamos ser parte de la solución.
Creo que necesitamos comenzar todos a trabajar juntos. Si este año en la red ARA no pudimos asumir el trabajo de hacer un informe de situación de derechos sociales en el país, creo que los nos toca es tratar de que en la próxima ocasión ya esté en capacidad de asumir exitosamente esa tarea. y ya sea un trabajo de todos.
Comparto casi todo lo que planteas, y mis divergencias es en matices que no vienen al caso.
ResponderEliminarSólo reitero, con otras palabras, lo que tu has dicho muy bien, y de manera más comedida: si las organizaciones no pueden o no quieren opinar, declarar, comunicar su opinión o ayudar a multiplicar la de otros a través de redes sociales o portales, ya sea optimista, pesimista o neutra cuando se disuelve un ministerio de 37 años, ni tampoco cuando se medio endereza, ni cuando en uno de los parques nacionales más grandes del mundo las comunidades indígenas hacen una protesta para preservarlo de la minería ilegal, ciertamente deberían revisar cual es su misión.
Nuevamente, gracias