24 feb 2022

Manifiesto contra la guerra desde el ambientalismo

 

Fotografía de la Primera Guerra Mundial

La guerra es el mayor fracaso de la humanidad. Es la imposición de la voluntad y poder de unos pueblos o grupos de poder sobre otros, con un altísimo costo de vidas y destrucción.

Actualmente no hay ninguna razón ética para la guerra, sea este entre países, como está ocurriendo en este momento en Ucrania, Siria, Yemen y República del Congo. Pero tampoco lo hay en los casos de las guerras internas contra minorías, grupos indígenas y migrantes como ocurre en muchas partes y también en Venezuela.

La guerra no sólo destruye vidas humanas e infraestructuras, así como arruina economías y medios de vida, sino también devasta ecosistemas y hábitats naturales.

Esto último no es una visión romántica conservacionista.

La destrucción del ambiente no sólo hace mucho más difícil la vida de los sobrevivientes y los sume en la pobreza, la enfermedad y el hambre, sino que impulsa el mantenimiento de los conflictos a largo plazo.

En la Declaración de Río de 1992 se lee:  "La guerra es intrínsecamente destructiva para el desarrollo sostenible. Por lo tanto, los Estados deberán respetar el derecho internacional que prevé la protección del medio ambiente en tiempos de conflicto armado y cooperar en su desarrollo, según sea necesario."

A la vista de la situación actual, esta argumentación es peligrosamente insuficiente. No sólo acepta la inevitabilidad de la guerra, sino que remite sus daños a la construcción de un futuro sostenible. Es claro que, al inicio de la segunda década del siglo 21, la guerra no sólo afecta al desarrollo sostenible, sino que acelera todos los procesos de destrucción ambiental que ponen en peligro el futuro de la humanidad, desde la aniquilación de la diversidad biológica y el aumento de la contaminación, hasta el cambio climático.

Además. la guerra niega la necesidad ética de considerar la Naturaleza como un componente fundamental de nuestro planeta, que es valioso por sí mismo, que debe tener derechos, al igual que los humanos y por lo tanto debe ser protegido también de los conflictos armados y sus horrores.

Por todo ello, la guerra debería ser considerada como una forma de ecocidio, es decir, como un crimen contra la humanidad.

Los conflictos bélicos actuales no son situaciones que desde Venezuela podemos ver en la lejanía, nos tocan y afectan muy cercanamente. No sólo porque vivimos en un mundo globalizado, sino porque los bandos en pugna, y sus intereses, actúan en el país y nos sumergen en sus lógicas de violencia, saqueo y sumisión.

Por todo esto, repudiados todo acto de guerra y a quienes los propulsan.

Rechazamos la idea de un mundo ya no unido por la defensa de los derechos humanos, la democracia, la protección ambiental, la cultura, la ciencia, y la búsqueda de economías justas y sustentables, sino por las lógicas salvajes de la guerra que ponen en peligro el futuro de nuestras sociedades.

Exigimos el fin de la guerra. De todas las guerras.

Trabajemos por la paz. Paz entre los humanos y también con la Naturaleza.


6 feb 2022

Cultura, ambiente y derechos humanos: 1. Cultura de pescadores

 

Foto: Rafael Sulbarán

Pedro Pablo Palmar Narváez (1924 – 2015) nació en Maracaibo el 29 de junio de 1924. Fue escritor, poeta, decimista, músico, compositor, cantante, guitarrista y cuatrista, “El Indio Palmar” se destacó como uno de los mejores decimistas del país y se le conoció como el poeta popular paraujano.(1)

Paraujanos era el nombre que se le daba a las personas del pueblo Añú, que en tiempos precolombinos ocupaban toda la costa del lago de Maracaibo y el Golfo de Venezuela.

En su juventud desempeñó una serie de oficios desde los de obrero, comerciante y pescador hasta los de poeta, compositor de gaitas y otros ritmos populares. 

En una de sus canciones más conocidas “Constancia de un pescador” describe las muy difíciles y frecuentemente frustrantes condiciones de la vida de los que practican ese oficio. Estas condiciones pueden ser tan duras que lleva a  a abandonar este medio de vida, que más un oficio es una cultura que se pierde en el tiempo a lo largo de la historia de todos los pueblos costeros.

El impacto de la llegada de la industria petrolera en la región a principios del siglo XX transformó toda la región trayendo nuevas maneras de vivir que excluían y marginaban a las culturas tradicionales a la vez que destruían la base ambiental sobre la cual se fundamentaba. Las más afectadas por este proceso de exclusión fueron las más relacionadas con el contacto con la Naturaleza. Ese proceso de destrucción sigue avanzando en nuestra época.

Los derechos humanos ambientales deben trenzar derechos ambientales, culturales y económicos entre otros para avanzar hacia el logro de la realización de la dignidad de todas las personas y principalmente los menos favorecidos.

Esta es la letra de “Constancia de un Pescador”:

Viví de la pesquería 
desde mis primeros años.
Mi oficio es remendar paños,
mi hobby, la poesía.
Las décimas, mi alegría,
me hicieron aborrecer
el trabajo de tener
que pescar en un cayuco
sin comida ni guayuco
ni agua dulce que beber.

De la pesca decidí
no volver a remendar
por no tener que pasar
la vida pescando así.
El cayuco lo vendí,
lo demás lo dejé fiado
y el cotón que había usado
tanto tiempo de guayuco
lo dejé en un semeruco
donde salaban pescado.

Entonces, por intuición,
decidí dejarlo todo
y buscarle de otro modo
a lo mío solución.
La pesca que fue patrón
de mi juventud primera
no me animaba siquiera,
porque la situación mía
era mantenerme al día
con el trabajo que fuera.

Me alejé de la enramada
dejando el timón atrás,
la totuma y el compás
de mi juventud pasada.
La playa que fue celada
por mí también la dejé
porque yo consideré
que ya de la pesquería
sanamente no podría
vivir y la abandoné.


Si quiere oír esta canción cantada por Cecilia Todd puede hacerlo en este enlace 


(1) Los datos biográficos de Pedro Palmar fueron tomados de: la página Sabor Gaitero


Documentos y noticias para entender la situación de los derrames petroleros en Venezuela

 

Foto: NASA Earth Observatory


Aquí les presentamos una serie de textos incluyendo informes, noticias de prensa y artículos académicos que nos pueden dar un panorama de los derrames petroleros como problema ambiental y de derechos humanos, tanto en una perspectiva histórica como desde la situación de los derrames petroleros en la actualidad en Venezuela y otras partes del mundo. 

Ellos son una parte del trabajo de investigación bibliográfica que estamos haciendo en el OVDHA para analizar y comprender los derrames petroleros en Venezuela y el mundo como problema ambiental y de derechos humanos.


INFORMES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE VENEZUELA

Aula Abierta (2020) informe preliminar: derrames petroleros en las costas venezolanas: Afectaciones al derecho a la libertad académica, a la salud y al medio ambiente (2012-2021). (2021) En: http://aulaabiertavenezuela.org/wp-content/uploads/2021/06/A.A.-INFORME-PRELIMINAR-DERRAMES-PETROLEROS-EN-LAS-COSTAS-VENEZOLANAS-AFECTACIONES-AL-DERECHO-A-LA-LIBERTAD-ACAD%C3%89MICA-A-LA-SALUD-Y-AL-MEDIO-AMBIENTE-2012-%E2%80%93-2021.pdf

O.E.P. (2021) Reporte: Derrames petroleros en Venezuela (2021) En: https://www.ecopoliticavenezuela.org/2021/09/20/reporte-derrames-petroleros-en-venezuela-2021/#:~:text=Balance%20de%20derrames%20petroleros%20en%20el%202021&text=Tambi%C3%A9n%20se%20incluyen%20en%20estos,de%20Ecolog%C3%ADa%20Pol%C3%ADtica%20de%20Venezuela.&text=Seg%C3%BAn%20estos%20datos%2C%20ocurren%20un,derrames%20por%20mes%20en%20Venezuela.

Provea (2018) En seis años PDVSA derramó 856.722,85 barriles de petróleo al medio ambiente. En: https://provea.org/actualidad/en-seis-anos-pdvsa-derramo-856-72285-barriles-de-petroleo-al-medio-ambiente/

Transparencia Venezuela (2021) Derrames petroleros ¿Son o no un delito ambiental en Venezuela? En: https://transparencia.org.ve/derrames-petroleros-son-o-no-un-delito-ambiental-en-venezuela/#:~:text=Dice%20que%20un%20accidente%20en,generar%20serios%20da%C3%B1os%20al%20ecosistema.


Foto: Rafael Sulbarán


NOTICIAS RECIENTES EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERRAMES PETROLEROS EN VENEZUELA

Guanipa, M. (2021) Venezuela's coastal villages, fisherman suffer as oil spills rise. En: https://www.reuters.com/business/environment/venezuelas-coastal-villages-fisherman-suffer-oil-spills-rise-2021-10-06/

Gutiérrez Torres, J. (2018) Derrames de petróleo en Venezuela aumentan y gobierno no revela el impacto real. En: https://es.mongabay.com/2018/08/derrames-de-petroleo-rios-contaminacion-venezuela/

Maya, M.J. (2020) CRONOLOGÍA | Petróleo no ha dejado de derramarse durante la administración de Maduro. En: https://runrun.es/rr-es-plus/420436/petroleo-no-ha-dejado-de-derramarse-durante-la-administracion-de-maduro/

NASA Earth Observatory. Troubled Waters. En: https://earthobservatory.nasa.gov/images/148894/troubled-waters

Radwin, M. (2021) Oil spills plague Venezuelan coast, but cleanup efforts are lacking: Report. En: https://news.mongabay.com/2021/10/oil-spills-plague-venezuelan-coast-but-cleanup-efforts-are-lacking-report/

Pellicani, G. ¿Cuántos eventos se han registrado en Pdvsa durante el 2021? https://elpitazo.net/oriente/anzoategui-cuantos-eventos-se-han-registrado-en-pdvsa-durante-el-2021/

Smith, M. (2021) Venezuela’s Crumbling Oil Industry Is An Environmental Time Bomb. En: https://oilprice.com/Energy/Crude-Oil/Venezuelas-Crumbling-Oil-Industry-Is-An-Environmental-Time-Bomb.html

Tal Cual (2020) INVESTIGACIÓN | Pdvsa contamina más de lo que produce. https://talcualdigital.com/investigacion-pdvsa-contamina-mas-de-lo-que-produce/#:~:text=Petr%C3%B3leos%20de%20Venezuela%20(Pdvsa)%20ha,registrado%20en%20la%20historia%20venezolana.&text=Tras%20su%20deterioro%20operativo%2C%20mientras,produce%2C%20m%C3%A1s%20contamina%20y%20enferma.

Venezuelan Observatory of Political Ecology (OEPV) (2020) Why Are More and More Oil Spills Happening in Venezuela? En: https://venezuelanalysis.com/analysis/14984




NOTICIAS RECIENTES SOBRE DERRAMES PETROLEROS EN LATINOAMERICA Y EL RESTO DEL MUNDO

AP. (2022) ONG Oceana dice que pescadores perderán al menos US$ 2.2 millones al año por derrame de Repsol https://gestion.pe/peru/ong-oceana-dice-que-pescadores-perderan-al-menos-us-22-millones-al-ano-por-derrame-de-repsol-noticia/

España. S. (2022) Un derrame de petróleo contamina la Amazonia ecuatoriana. En: https://elpais.com/internacional/2022-02-01/un-derrame-de-petroleo-contamina-21000-hectareas-de-la-amazonia-ecuatoriana.html

La Vanguardia (2022) La magnitud del derrame de petróleo en el mar de Perú es el doble de lo que Repsol calculó. En: https://www.lavanguardia.com/internacional/20220129/8020149/peru-magnitud-derrame-petroleo-mar-barriles-repsol.html

Mongabay Latam (2022) Desastre ambiental en Perú: ¿Qué ha pasado con el derrame de más de 11 mil barriles de petróleo en el mar? https://es.mongabay.com/2022/01/desastre-ambiental-en-peru-que-ha-pasado-con-el-derrame-de-mas-de-11-mil-barriles-de-petroleo-en-el-mar/




Derrames petroleros: Un problema socio-ambiental y de derechos humanos

 


Foto. Rafael Sulbarán


Un derrame de petróleo es la liberación no planificada de un hidrocarburo líquido tal como el petróleo y sus derivados al medio ambiente.

Estas situaciones pueden derivarse por errores en las operaciones, falta de mantenimiento, así como por accidentes ocasionados por personas o eventos naturales. También pueden ocurrir por acciones deliberadas tales como descargas ilegales, ataques armados, saboteos o por consecuencia de la extracción ilícita de combustible.

Frecuentemente el término derrame petrolero se aplica a los vertidos de hidrocarburos al mar, pero también pueden ocurrir en aguas continentales como ríos, lagos y otros cuerpos de agua, así como sobre terrenos secos. 

Los hidrocarburos derramados pueden incluir a petróleo crudo o sus productos derivados, tal como gasolina, diésel, combustible búnker, entre otros, así como desechos y residuos generados por las operaciones de la industria.

Los derrames pueden ocurrir en cualquiera de las fases de las operaciones de la industria petrolera, desde la exploración, hasta la comercialización.

En todos los casos, la contaminación producida por el vertido de estos hidrocarburos al ambiente tiene efectos importantes y potencialmente graves sobre los ecosistemas, personas, instalaciones y equipos. 

La intensidad y duración de estos efectos dependen del tipo, volumen de hidrocarburo vertido y las características del ambiente afectado. De acuerdo con estas variables, la posibilidad de recuperación de los ambientes a la contaminación por hidrocarburo puede ser rápida en algunos casos, pero en otras pueden necesitarse muchos años hasta la restauración completa de las condiciones previamente existentes. 


Los derrames afectan al ambiente y a las personas

En medios acuáticos, el derrame puede ocasionar la creación de una película aceitosa sobre la superficie, la cual puede afectar la capacidad de realizar la fotosíntesis de las algas marinas y perjudicar a aves acuáticas y otros organismos. Asimismo, la toxicidad de los compuestos puede llevar a la muerte por envenenamiento o asfixia de muchos organismos presentes en la zona afectada, tanto en la superficie del cuerpo de agua, como en diferentes niveles de la columna de agua.

Igualmente, a largo plazo la contaminación producida puede alterar la capacidad de supervivencia, productividad o salud de muchos organismos y comunidades acuáticas. 

En aguas dulces, además de los efectos tóxicos sobre los organismos acuáticos, la contaminación de las aguas puede hacerla inadecuada para consumo humano, riego y otros usos. 

Por su parte, la contaminación del suelo por hidrocarburos afecta la flora, fauna y microorganismos del suelo. Igualmente, reduce la fertilidad de los suelos, menoscaba el crecimiento de las plantas, así como afecta la salud de los animales que se alimentan de éstas.

Los derrames de petróleo también pueden afectar a la salud humana. Estos efectos pueden depender del tipo de hidrocarburo derramado, el tiempo y tipo de exposición a los compuestos que componen el hidrocarburo vertido. A corto plazo, la exposición a los contaminantes presentes puede generar irritación cutánea y ocular, problemas respiratorios, neurológicos y estrés. Los efectos a largo plazo son menos conocidos, pero se sabe que muchos de estos compuestos tienen efectos carcinogénicos.

Asimismo, los peces y otros organismos marinos que sean afectados por un derrame no son adecuados para el consumo humano debido a la incorporación de sustancias tóxicas a sus tejidos.

Los derrames también pueden producir daños sobre los medios de vida de las comunidades locales y la

sostenibilidad económica a largo plazo de las mismas. En algunos casos estos eventos pueden generar desplazamientos forzados, deterioros a la salud a largo plazo y perdida de culturas incluyendo patrimonios culturales.

Finalmente, estos eventos pueden producir incendios y explosiones que pueden causar daños y la muerte a personas, animales, destruir vegetación, cultivos, edificaciones o instalaciones.


¿Estas situaciones afectan derechos humanos?

Todos estos impactos vulneran una gran cantidad de derechos humanos. Entre ellos el derecho a un medio ambiente limpio y saludable, el derecho a la alimentación, el derecho al agua potable, el derecho a un nivel de vida adecuado, el derecho a ganarse la vida a través del trabajo y el derecho a la salud, entre otros. 

Por estas razones los Estados están obligados por convenios internacional y leyes nacionales a adoptar medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan, para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que están siendo vulnerados.

En el contexto de los derrames petroleros estas obligaciones implican que los Estados deben establecer legislaciones, políticas y medios para prevenir estos eventos; controlar y mitigar los derrames que ocurran; rehabilitar y recuperar los ambientes, infraestructuras afectados, compensar los daños sobre las personas y establecer medidas para evitar otros accidentes futuros 


¿Qué pasa si el Estado no cumple con sus obligaciones en este sentido?

En este caso, las comunidades afectadas y las organizaciones de la sociedad civil tienen el derecho a ejercer acciones de denuncia y protesta no violenta, recurrir a los sistemas de justicia incluyendo la internacional y articularse con los movimientos que en todo el mundo luchan por la justicia ambiental relacionada con la contaminación y otros daños provocados por la industria petrolera. 

Foto: Periódico El Libertario





5 feb 2022

Clima21 anunció la creación del Observatorio Venezolano de Derechos Humanos Ambientales

 



El Observatorio Venezolano de Derechos Humanos Ambientales (OVDHA) fue lanzado a principios de enero de este año como programa permanente de Clima21. El mismo tiene como finalidad realizar monitoreo, análisis y difusión de las situaciones ambientales en el país y sus efectos sobre los derechos humanos. 


Este Observatorio nace del hecho de que, dentro del contexto de la emergencia humanitaria compleja que sufre el país, en los últimos años se ha producido una aceleración de los procesos de deterioro ambiental. Este proceso afecta múltiples derechos humanos perjudicando de manera particular a los grupos más vulnerables.


Una dificultad para comprender los impactos de este deterioro es que en Venezuela no se dispone de información suficiente, actualizada y accesible sobre la degradación de los diferentes componentes ambientales. Por ello, frecuentemente el tema ambiental es ignorado, se banaliza y no se prioriza entre las necesidades de actuación para superar la crisis.


En función de estas situaciones, el OVDHA buscará monitorear y difundir información pertinente y fidedigna de la situación ambiental con enfoque de derechos humanos. La información resultante de este trabajo estará disponible para cualquier persona, institución u organización que le requiera con fines de realización de acciones de incidencia, desarrollo de políticas públicas, toma de decisión sobre temas económicos y sociales, así como para la realización de programas de investigación y educación. 


Asimismo, articulará el trabajo de diversos actores sociales, tales como: investigadores, comunicadores, miembros de organizaciones ambientales y derechos humanos, así como a personas preocupadas por los temas ambientales en Venezuela. 


Debido a la multiplicidad y complejidad de los temas ambientales, en su primera fase, se trabajará en dos temas: El monitoreo de los derrames petroleros, tanto en ambientes marinos como continentales, y su impacto sobre los derechos humanos. En paralelo, un grupo de especialistas venezolanos realizarán informes temáticos sobre aspectos específicos de la realidad ambiental venezolana.


Necesitamos de tu apoyo para continuar realizando el trabajo de promoción de los derechos humanos ambientales en Venezuela. En esta primera fase ayúdanos a divulgar la información que iremos publicando tanto en este boletín, como en el resto de nuestras redes sociales. Pronto daremos a conocer otras vías de apoyo.


Nuestras redes sociales en Twitter e Instagram son: @OVDHA_



 


Aportes para entender la conexión entre los derechos humanos y los derrames petroleros

 




Para apoyar el trabajo del Observatorio de Derechos Humanos Ambientales de Clima21 se publicarán en simultáneo una serie de artículos y aportes para entender el tema de los derrames petroleros con enfoque de derechos humanos.

Así podrán leer consecutivamente los siguientes artículos:

1. Clima21 anunció la creación del Observatorio Venezolano de Derechos Humanos Ambientales 

2. Derrames petroleros: Un problema socio-ambiental y de derechos humanos 

3. Documentos y noticias para entender la situación de los derrames petroleros en Venezuela 

4. Cultura, ambiente y derechos humanos: 1. Cultura de pescadores 


26 ene 2022

La educación ambiental como derecho y como compromiso

 


La infancia es una de las etapas más importantes en la vida humana. En ella construimos todos los soportes que nos darán el apoyo necesario para poder afrontar los distintos retos que se nos presenten a lo largo de nuestra existencia incluidos los conocimientos, valores y habilidades básicas para tener vidas productivas, sanas, felices y armónicas.

Por eso la escuela es tan importante y es mucho más que una simple proveedora de información más o menos útiles. Es el gran telar que va a tejer la vida de los niños y niñas con los hilos de la vida.

Y cuando hablamos de la vida, nos referimos mucho más que a las trayectorias vitales de cada una de las personas, es la vida como trama en la cual estamos insertos e interconectados con todos los seres vivos, humanos y no humanos, con todos los fenómenos ambientales, con el pasado de la Tierra, con su presente y con las posibilidades de su futuro.

Alguien dijo que la educación será ambiental o no será. Esa frase no quiere decir que la escuela debe enseñar ecología, aunque un poco no hace daño, sino que nos debería hacer conscientes y responsables de esa trama.

Por ello, cuando hablamos de derechos humanos debemos siempre recordar a la extraordinaria educadora venezolana Luisa Pernalete que dijo que la educación era un “derecho puerta”, es decir que nos abre a las posibilidades de ser y pertenecer a un futuro mejor. Y ese futuro para que sea realmente mejor debe ser ambientalmente responsable.

En ese contexto, la educación ambiental no es un tema accesorio, sino la posibilidad de lograr superar los grandes retos actuales: cambio climático, pandemias, hambre, desastres socio-naturales, entre otros y avanzar hacia el país que queremos.

Por todo lo anterior, Clima21 está comprometida con la educación ambiental en todos los niveles y modalidades 


(aunque no tenga fecha de celebración)


Imagen: "Atado a la Naturaleza" de Claudio Gallina. Artista plástico argentino



26 de enero ¿Día de qué?

 




Sólo por insistir lo dicho en este blog desde el 2011: No existe un Día Mundial de la Educación Ambiental. 

Los días mundiales o internacionales son propuestos y oficializados por organismos internacionales como la ONU, UNESCO, etc. No es este el caso. 

Otros días conmemorados a escala global han sido propuestos por grupos u organizaciones, a veces de manera exitosa. Ellos incluyen temas tan variados como el Dia de La Tierra o el "Día Mundial de la Arepa". Pero en todos estos últimos casos existe un origen y proponentes conocidos. Tampoco es aplicable a este Día de la Educación Ambiental. 

De hecho, la Secretaría del Congreso Mundial de Educación Ambiental ha propuesto una fecha para esta conmemoración (que no es el 26 d enero) pero hasta ahora esta propuesta no ha sido acogida internacionalmente. Asimismo hace varios años propusimos celebrar el Día Nacional de la Educación Ambiental el 4 de octubre en homenaje al nacimiento de Francisco Tamayo, uno de los pioneros más importantes de la educación ambiental en Venezuela.


¿Y entonces por qué mucha gente lo nombra?

Desde el 2010 surgió este bulo de Internet aparentemente sin ninguna base. Curiosamente parece que tuvo su origen en un calendario de efemérides ambientales creado en Venezuela y que luego a través de internet se popularizo en otros países. No me ha sido posible conocer de dónde sacaron los redactores de este calendario la información de la existencia de este evento conmemorativo.

En varias publicaciones que he leído se citan supuestas razones a esta fecha conectándola con las llamadas grandes convenciones mundiales de educación ambiental (Belgrado, Tblisi, Moscú) Estos antecedentes al menos son confusos, ya que en ninguno de estos eventos, ni posteriormente, se propuso un día para celebrar o promover la educación ambiental. 

A pesar de ello, todos los años se sigue mencionando esta fecha en muchas efemérides, artículos de prensa y páginas Web. 


¿Y entonces lo desechamos?

Dicho eso, todos somos libres de celebrar o conmemorar lo que consideremos válido de recordar o promover Incluyendo por supuesto a la educación ambiental. 

Por mi parte, no tengo ningún problema en "celebrar" esta fecha, a pesar de que en Venezuela en materia de educación ambiental no tenemos nada que celebrar a este respecto.

Así que bienvenido sea este recordatorio de que una de las tareas fundamentales para la reconstrucción de Venezuela es el diseño de un plan nacional de educación ambiental e impulsar un movimiento educativo que sea capaz de promover e impulsar en todos los ámbitos la enseñanza de las habilidades, valores y conocimientos necesarios para crear una sociedad ambientalmente sostenible, responsable y ética que garantice nuestro derecho a un ambiente sano, seguro y equilibrado.

¡Que viva la educación ambiental! (en su No-Día)