26 sept 2011

MARCELINA Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS




Pequeña, de manos fuertes y edad indefinida. Tan silenciosa que a veces pareciese que no estuviese presente. Cuando tuvo la oportunidad se presentó como artesana Warao. 

Al hablar de su trabajo se le iluminan los ojos y la sonrisa. Nos contó que ha logrado buenas ventas de sus productos. Habló también de su labor de enseñanza de artesanía usando materiales naturales en las comunidades de sus hermanos Waraos.

Aparentemente no le interesaron mucho las exposiciones de un taller de educación ambiental al cual  asistía. Quizás eran demasiado abstractas para su gusto. Pero pareció estar atenta a las intervenciones de los presentes. Al final nos regaló una despedida en su idioma, y nos cantó – y bailó – canciones tradicionales de su cultura.

Su presencia me dio mucho que reflexionar sobre la educación ambiental en comunidades indígenas.

A menudo, al hablar de educadores ambientales nos viene a la mente la imagen de una persona con un título universitario en educación o en ciencias ambientales impartiendo lecciones sobre temas ecológicos.

Esta idea resulta poco adecuada en muchos casos, y es totalmente contraproducente cuando hablamos de educación ambiental en el ámbito de comunidades indígenas.

Los conceptos ecológicos son herramientas teóricas imprescindibles para el trabajo en las ciencias ambientales. Pero con frecuencia éstas no son útiles para concebir propuestas prácticas para vivir de manera sana, segura y responsable  –  el propósito  final de la educación ambiental. Además, estos conceptos tienen muy poco sentido en la visión del mundo de los pueblos autóctonos.

Pero por otra parte, el mundo indígena también se está transformando de manera acelerada. En estas circunstancias, actualmente tampoco son adecuados algunos de sus conocimientos tradicionales para enfrentar los cambios que están sufriendo sus ambientes, sus culturas y sus sociedades.

Por ello se necesitan nuevas propuestas y nuevos enfoques para incorporar los temas ambientales a la educación en sus comunidades y territorios.

Una ruta posible, es el desarrollo de programas que permitan a estas comunidades empoderarse para afianzar el control cultural de su sus vidas. Esta acción puede motivarles a crear, de manera autónoma, nuevas visiones y nuevas rutas para alcanzar futuros sustentables, basados en la reflexión crítica sobre sus realidades.

Trabajar con estos enfoques puede parecer complejo. Pero principalmente necesita de mujeres y hombres que puedan tender puentes entre las distintas visiones humanas del mundo, y ayuden a encontrarle sentido a las ideas ambientales en el contexto de los pueblos y comunidades indígenas.

Es allí donde personas como Marcelina serán cada día más valiosas. Ellos utilizarán su sabiduría y sus capacidades de comunicación para ayudar a las comunidades indígenas a discutir sus realidades ambientales y crear nuevas propuestas de solución. Pero también volverán para  traernos a nuestro mundo nuevas visiones que ensanchen nuestros pobres conceptos sobre la vida y la naturaleza.

Al final, casi que estoy seguro que ella coincidiría, a su manera, con las ideas del escritor alemán Hermann Hesse que nos dice en su novela Siddhartha: “Yo lo aprendí del río, a ti también te lo enseñará. El río lo sabe todo y todo se puede aprender de él. Mira, ya te has enterado por el agua de que es necesario dirigirse hacia abajo, descender, buscar la profundidad”.

Foto: Fundación Tierra Viva-Delta

 Notas:
  • Marcelina Bermúdez trabaja en la Fundación Tierra Viva – Delta, en Tucupita, edo. Delta Amacuro.
  • Waraos: Son un grupo indígena que habitan en los caños o brazos que forman el delta del río Orinoco en Venezuela.
  • Las ideas presentadas sobre la educación ambiental en comunidades indígenas provienen de: Álvarez Iragorry, A. y M.A. Ortega. 2007. Comunidades Indígenas y Educación Ambiental: Un Modelo de Control Cultural. En: La Educación Ambiental Frente al Desafío Ambiental Global: Una Visión Latinoamericana. González Gaudiano, E. (Coordinador) Plaza y Valdéz / CREFAL. México.

8 sept 2011




SOBRE RÍO +20 y la educación: Comentarios en la ruta


Anexo el link del Blog "On the Road to Rio" en relación con los preparativos para la reunión Cumbre Río +20 (United Nations Conference on Sustainable Development) que se realizará en Brasil en junio del año que viene. http://training.dw-world.de/ausbildung/blogs/un/ Allí encontrarán los resultados de la Conferencia "Sustainable Societies: Global Responsibilities", realizada en Bonn Alemanía recientemente y divulgado a través de la red iberoamericana de educación ambiental G-IDEA por el Dr. Edgar González Gaudiano de la Universidad de Veracruz.
Tres temas me preocupan sobre la información que está llegando:
  1. Está únicamente en inglés y aún no hay traducciones para los otros idiomas oficiales de la ONU (francés, español, chino mandarín y árabe) por lo que no le está llegando a mucha gente.
  2. El tema educactivo está siendo tratado únicamente de forma declarativa Es decir volver a lo de siempre, hablar de lo importante, imprescindible, prioritaria, etc. que es la educación para el desarrollo sostenible, pero no llevar esta importancia a términos que promuevan efectivamente el desarrollo de propuestas claras de educación que permitan que los distintos actores sociales se incorporen a trabajar en los retos derivados de la búsqueda de sociedades sostenibles, y
  3. El silencio en Venezuela es abrumador. No parece haber ningún tipo de información sobre la presencia de Venezuela en esos preparativos. No parece haber ningún tipo de convocatoria para que los ciudadanos participemos de manera protagónica en el desarrollo de las propuestas que serán discutidos en esa importante reunión y tampoco sea divulgado información sobre este evento a los distitos actores sociales interesados en estos temas.
Creo personalmente que el derecho a la participación efectiva - en todos los niveles - tenemos que ganárnoslo.

Río +20 tiene que tener un enfoque ciudadano. Vamos a construirlo.

Adiciono el link de la conferencia: http://www.uncsd2012.org/rio20/